AUTONOMÍA UNIVERSITARIA Y REVOLUCIÓN

Alexis Márquez Rodríguez
Conferencia leída en la Sala de Conciertos de la Universidad Central de Venezuela, el 10 de marzo de 2003, en un acto en defensa de la Autonomía Universitaria.

Antecedentes históricos

La autonomía universitaria es una de esas instituciones que, no obstante ser por definición esenciales, despiertan, sin embargo, agudas controversias. Desde su aparición, con el nacimiento mismo, en la Edad Media, de la universidad como centro fundamental de la educación y la cultura, ha sido un tema permanente de debate. Quizás eso se deba a que, sin ser propiamente un ente político, la universidad, y con ella la idea de su autonomía, siempre han estado vinculadas a la política. Y es sintomático el hecho de que grupos e individualidades, ajenos u opuestos a los gobiernos de turno, vehementes defensores de la autonomía universitaria, una vez que acceden al poder se tornan sus enemigos abiertos o velados, muchas veces con encono igual o superior a la vehemencia con que antes la defendieron.
Que la autonomía es consustancial con el concepto de universidad se evidencia por el hecho de que, como ya dije, ella nace con la universidad. Las primeras universidades del mundo, al menos del llamado mundo occidental, la de Bolonia, fundada en el siglo XI; las de París (Sorbonne; siglo XII), Oxford (siglo XII), Salamanca (siglo XIII), Cambridge (siglo XIII), etc., se organizan sobre una base autonómica. De España la autonomía universitaria se trasplanta a América. Ya en las Siete Partidas, del rey Alfonso el Sabio, en el siglo XIII, se reconocía el régimen autonómico de la Universidad de Salamanca, que sirve, junto con la de Alcalá de Henares, de modelo a las 2 demás universidades españolas, incluyendo las que, a partir del siglo XVI, se fundan de este lado del Atlántico.

Disponible en: http://www.conlalengua.com/autonomia.pdf

Comentarios

Entradas populares